Resumen
Introducción al Scrap y la arquitectura
La idea de estas primeras incursiones en el mundo del scrap y construcción es abordar el proceso de diseño sustentable y no el diseño sustentable en sí (miles de blogs, charlas, foros aparecen asiduamente en las plataformas).
A esto le llamo la auto corrección de la idea y su desarrollo. Veremos ejemplos para su comprensión más adelante. Pero ahora, una breve introducción…
En el mundo cuando hablamos de E-Scrap, se traduce inmediatamente a deshecho electrónico.
En nuestro país existen más de 100 millones de TV’s en sus múltiples versiones, computadoras, equipos de audio, cámaras de fotos y electrodomésticos que a medida que avanza la tecnología entran en estado de obsolescencia. Aproximadamente el 80 por ciento de los artefactos electrónicos sin utilización queda acumulado en los hogares o termina mezclándose con la basura, porque los usuarios, básicamente, no saben qué destino darle. Hace años que hay procesos de gestión de deshechos electrónicos promovidos por entes gubernamentales y privados, logrando que a la vez sea rentable, no así el scrap en la arquitectura.

Scrap, chatarra industrial
En la construcción todavía no está planteado claramente un C- Scrap, palabra con la que se me ocurrió definir a los deshechos o bien, materiales reciclables proveniente de este mundo. Corremos con la ventaja de que cada proyecto de arquitectura es el resultado de un proceso que comienza con un par de cabezas, que comprometidas con la causa, pueden llegar a soslayar este final de los materiales desechados.

Entonces ¿por qué no plantearnos y plantarnos en esta premisa C- Scrap?
Diseñar con el material en mano, conocer de dónde proviene, cuál fue su proceso de fabricación, como lo aprovecho, qué impacto tendrá en el resultado final…. La mayoría de profesionales piensan que primero se crean los diseños de arquitectura y por último se decide ¿Qué hacer con todos los residuos? Es totalmente al revés, al momento de pensar qué modelos utilizar para la construcción es necesario analizar su función, adaptación con el espacio, recursos económicos, personal involucrado tanto obrero como profesional. Pensar en la posibilidad de reciclar o reutilizar cualquier material de desecho restante, incluso esta práctica reduce múltiples costos siempre y cuando la planificación sea con anticipación.

Imaginar materiales
Muchas veces al diseñar planteamos planos, superficies lisas, rugosas, brillantes, opacas. Pero también no quedamos con ese hatch, ese pantone, que queda eternamente confinado a un render o en plano, hasta el momento de llevarlo a la realidad constructiva.
Preguntarnos no solo si es aislante, impermeable, acústico, sino cuál es su módulo, de qué medidas se provee, como se fabricó, compararlos con otros.
El cómo hacer y cómo empezar es a través de nosotros mismos, creando nuestra propia política de administración del proyecto es el principio de la materialización. Van tres sugerencias desde nuestra experiencia.

Evito el corte, evito el deshecho, evito el scrap.
El manejo de los desechos por corte está convirtiéndose en una de las mayores preocupaciones en los proyectos de construcción, no solamente por la necesidad de reducir su cantidad sino también porque actualmente existe una mayor presión de la sociedad por desarrollar proyectos más amigables con el ambiente.
Modular nuestros espacios de arquitectura proyectados es el primer paso.
En el caso de las chapas o paneles, si sabemos su módulo podemos concentrarnos en tomarlo como regla de medición. Otra forma es intercambiar distintos tipo de medidas de un mismo material como es el caso de los cerámicos, las maderas o los vidrios. Cada proyecto es un organismo donde cada pieza debe cooperar con la otra generando una sinergia proyectual.
Vamos a otro caso, como el de la estructura básica de hormigón, si sabemos cómo modular las varillas, de manera que no se produzcan desperdicios en el acero, o bien si sabemos la medidas de tabla de encofrado estándar podemos dimensionar nuestras piezas para evitar cortes en la madera. Obviamente hay más especialistas involucrados desde los ingenieros hasta los carpinteros que deben conocer de qué manera optimizar la madera y el albañil, cómo utilizar adecuadamente los materiales de modo que no haya desperdicio.
Es un ejercicio que merece una gimnasia y training continuo.

Amigarnos con el material elegido, evitar su conversión a scrap
Es cierto que no existe el material perfecto, solo existe el material adecuado para la situación, pero si logramos entender las propiedades y criterios de selección nos acercamos más y más a la construcción perfecta con cada decisión tomada. Y esto implica tener un conocimiento amplio de las propiedades de cada material y que estas se ajusten a la necesidad en mano.
A continuación se encuentran los principales criterios de selección de materiales de construcción a tener en cuenta.
Extracción y manufactura
No solo si se trata de un recurso renovable o no renovable. Si no también la extracción responsable de los recursos renovables. Sobre explotación de los suelos, la minería a gran escala, la tala indiscriminada de árboles, la extracción de cantidades inmensas de combustibles fósiles para esas explotaciones, el recurso del agua.
Investigar al proveedor puede ser un buen comienzo.

Aprovisionamiento
La facilidad del transporte es un hecho clave en esta rueda. ¿De qué sirve elegir un producto sustentable si para conseguirlo debe recorrer miles de kilómetros?
Construcción e instalación
Colocación del material, elementos de corte, adhesivos, entre otros como el plus de nuestro lema.
Adaptabilidad al proyecto y a la aplicación que se le va a dar. Mientras más se pueda adaptar el material a cualquier uso futuro menos desperdicio o scrap habrá en caso de que sea necesario hacer un cambio luego.
Funcionalidad
Estética del material, durabilidad y mantenimiento como premisas.

Impacto Ambiental
Este criterio tiene que ver con la facilidad de reusar y reciclar el scrap y la cantidad de residuos que genere. Esto no afecta directamente a la calidad del proyecto final, pero hará de este una construcción más ecológica, que al fin beneficia al negocio de la construcción, porque el cuidado del medio ambiente hace de la ingeniería una labor sostenible.
Reunir conocimiento
¿Cómo se logra minimizar el scrap? Como ya dijimos, primero desde nosotros, mediante una buena planificación, un diseño inteligente, análisis energéticos, reutilización, generación de energía, etc.
Pero muchas veces para alcanzar estos objetivos, es necesario recurrir al trabajo de expertos.
Los asesores en sustentabilidad se han formado para estos fines, y cuentan con los conocimientos y con la experiencia necesaria para guiarnos en la construcción o remodelación de un edificio sustentable. Involucrarnos con las consecuencias del desaprovechamiento del material nos comprometerá más con el proyecto.
Los mismos proveedores de los materiales pueden ayudarnos en esta ardua tarea, a través de sus equipos técnicos, tanto de planta como comerciales.
Interconsultas con colegas, intercambiar experiencias, posiciones, resultados.
Por último, no disociar diseño de construcción, son palabras amigas, consecuencia una de la otra. El diseñador es un agente de cambio social, seamos parte..
