Resumen
Introducción
Los paneles térmicos o paneles metálicos aislantes son una solución enorme para la construcción de edificios industriales. Aquí te vamos a presentar una guía completa para que selecciones el mejor producto para tu próximo proyecto.
Los paneles se pueden utilizar para cada tipo de cerramiento, muro o techo. Pero elegir el producto incorrecto puede provocar una gran pérdida de recursos, o bien desaprovechar al máximo el potencial que tienen.
En esta guía vamos a darte todos los consejos que solemos dar a nuestros clientes cuando nos consultan. Vamos a repasar:
En que proyectos se suelen utilizar Criterios de selección. ¿Qué experiencia existe en el uso de paneles para techos?. También puedes acceder a la Guía de Instalación, si es que ya seleccionaste el producto y estás en el proceso de montaje o colocación.

¿En qué tipo de proyecto se pueden utilizar paneles?
Cada vez vemos más diversidad en el uso de paneles metálicos aislantes. Hablando de Argentina y la región, vemos que se utiliza en naves industriales, edificios comerciales como por ejemplo centros comerciales, escuelas, hospitales o centros de salud, y en la construcción de viviendas.
Entonces, va a ser muy importante detectar si el proyecto en cuestión tiene requerimientos de fácil limpieza, bajo mantenimiento, instalación rápida, alto aislamiento térmico, acabado arquitectónico o terminación antibacterial.
Con estos criterios básicos definidos, podremos comenzar con la selección del tipo de panel a utilizar.

Paneles Metálicos Aislantes para techos
Para el caso de los techos o cubierta de los distintos tipo de edificios, tendremos que evaluar los siguientes aspectos:
- Nivel de aislamiento térmico requerido: para eso podemos observar el coeficiente de conductividad térmica de cada espesor de panel. En general los paneles se producen con espesores que van desde los 30mm hasta los 80mm (siempre considerando el menor espesor de la sección)
- Resistencia Mecánica o separación entre apoyos: los paneles tienen una cualidad muy importante de resistencia a la flexión, debido al efecto producido por la completa adherencia entre las chapas y el núcleo de poliuretano o PIR. Es decir que puede ser muy útil seleccionar el espesor de los paneles en función de la sobrecarga o peso/m2 y la separación entre los apoyos que lo soportan. Recordá que hay paneles que pueden soportar más de 5metros de separación entre apoyos.
- Es también muy importante seleccionar el panel correcto en función de la pendiente que tiene el techo. En muchos casos los paneles requieren que la pendiente sea mayor al 5% o 7%, o quizás más.
- Color exterior: otro de los beneficios que tienen los paneles es que una o ambas caras pueden tener una configuración de colores y texturas diversas, aportando un valor estético. Existen casos donde la cara exterior puede visualizarse desde distintos ángulos de modo que el color puede ser valorado. En caso de que no sea relevante el aspecto estético pueden seleccionarse paneles con la chapa externa sin pintura (Galvanizada o esquemas de protección Galvanizado – Aluminio).

- Color Interior: En muchos casos el panel puede ser una excelente opción de terminación interna. El color blanco, suele ser el standard, aporta una gran reflectividad generando un aprovechamiento de la luz natural y artificial. Existen otras alternativas de colores o recubrimientos para la cara interna del panel que pueden implicar enormes beneficios al proporcionar una solución que reemplace el uso de cielorrasos.
- Durabilidad acabado interior: en muchos países existen variantes de paneles con acabado interior metálico o con un foil de polipropileno. Este foil es una solución excelente para aplicaciones industriales donde no se requiera un nivel de resistencia al hidrolavado o no se exija una terminación de alta prestación. En este apartado, uno debe evaluar también qué tipo de agentes corrosivos podrían estar en contacto con la terminación interna del panel. Es importante considerar el caso de industrias con presencia de vapores ácidos o alcalinos, que en función de la concentración de ellos puede generar una enorme y súbita corrosión en el panel.
¿Cómo elegir el panel correcto?
- Seleccionar espesor en función de aislamiento térmico y separación entre apoyos.
- Seleccionar el acabado de cara externa en función de estética y durabilidad.
- Seleccionar la terminación interna en función de la estética y resistencia a la corrosión.
- Pensar en largo correcto para aprovechar fletes, medios de izaje e instalación.
- Pensar en el tipo de unión que tiene que tener el panel según la pendiente del techo.

¿Qué experiencia hay en el uso de paneles en techos?
Me gustaría volcar en este post la enorme cantidad de edificios de todo tipo que actualmente cuentan con esta solución de paneles, pero no alcanzaría el espacio! Es enorme la cantidad de m2 de naves industriales, escuelas, edificios deportivos y viviendas, entre otros, en los que se ha instalado el panel metálico aislantes en el techo.
Solo en Argentina, se instalan más de 500.000m2 por año de estos paneles y ésta tendencia crece. Las razones? Son elementos livianos, fáciles de colocar, que resuelven varios problemas en un único elemento.
Para más seguridad, en el año 2019 los productos que comercializa XIPRE, han sido certificados por el sello Factory Mutual, otorgando un respaldo de reconocimiento global al comportamiento del panel Megasystem producido por Arneg para ser colocado en un techo. En Xipre nos capacitamos permanentemente para darte el mejor soporte. No dudes en ponerte en contacto para evacuar cualquier consulta o solicitar muestras.

Certificaciones que deberíamos considerar en un techo de paneles
Aquí vas a poder encontrar información de las distintas certificaciones Factory Mutual o FM que cuentan los paneles térmicos comercializados por Xipre y producidos por Arneg en Argentina.
Básicamente lo que se certifica en la FM 4771 por medio de ensayos es:
- Performance al fuego (la única prueba de este tipo desarrollada en el mundo después de muchos años de investigación y prueba) adoptada por NFPA como NFPA 276. Es una prueba de pasa / no pasa que da la calificación de Clase 1 si el montaje del techo pasa.
- El rendimiento del fuego exterior utilizando el método de prueba ASTM E 108 para una clasificación A, B o C.
- El rendimiento del viento usando ANSI / FM 4474 para clasificaciones que comienzan desde 60 psf hasta 990 psf.
- Rendimiento de granizo, corrosión y meteorización acelerada utilizando métodos de prueba de Aprobaciones FM para granizo, corrosión y desagste acelerada. Las clasificaciones para el granizo son MH (granizo moderado) y SH (granizo severo).
Es muy importante al momento de consultar los certificados Factory Mutual que cada fabricante exhiba, considerar los Elementos de Fijación y sellado que se utilizaron para realizar el ensayo. A veces estos pueden ser sumamente costosos y en caso de que no se coloquen el certificado pierde validez.
Las normas Factory Mutual son muchísimas, pero suelen tener como puerta de entrada la FM4880 que es la norma de Comportamiento frente al Fuego. Es decir que si el material no es Clase 1 en la FM4880 es probable que no puedan realizarse otros ensayos.
¿Cómo verificamos si un panel realmente está certificado por Factory Mutual?
Factory Mutual tiene varios directorios para consultarlo. Uno es Factory Mutual Approval Guide y el otro es Roof Nav. Ahí se puede consultar por país, por fabricante o por sistema.
Por ejemplo cuando buscamos el panel aislantes para techos Megasystem vamos a encontrar una imagen como la siguiente:

Atención: para alcanzar la certificación Factory Mutual en un panel aislante inyectado con PIR, juega un papel muy importante el tipo y marca de la espuma que se utilizó para lograr el certificado. Es por eso que FM hace una supervisión anual para corroborar esto. En caso de que el panel cambie la composición o marca de sus materias primas, el certificado es muy probable que no sea válido.